viernes, 29 de marzo de 2013

Preguntas Cuentos I: L' Últim Centaure

                            L'ultim centaure 

  • Busca información sobre vida, obras e influencia posterior de Anacreonte.

Vida

Anacreonte (en griego Ἀνακρέων) es un poeta griego nacido en la ciudad jónica de Teos, situada en la costa de Asia Menor (actualmente Siğacik, en Turquía), más o menos en la época de la muerte de Safo de Lesbos.

Se supone que su vida discurrió entre los años 572 y 485 a. C. Escapando de la amenaza persa, los habitantes de la Jonia emigraron a Tracia, donde fundaron Abdera. Junto a ellos llega el joven poeta y se piensa que en esa ciudad escribe sus primeros versos. De Abdera pasó a Samos, a la corte del tirano Polícrates, quien lo llama para que sea maestro de su hijo homónimo. Tras el asesinato de Polícrates, Anacreonte se traslada a Atenas, a la corte de los Pisistrátidas, gobernada por Hipias, quien en el año 514 a. C. también fue asesinado. Entonces el poeta vuelve a emigrar, esta vez a Tesalia, donde encuentra acogida en la corte de los Aleuadas, lugar donde vivirá sus últimos días, falleciendo algo después de la segunda guerra médica.

Sus obras

Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez. También cultivó ocasionalmente la sátira, inspirándose en el modelo griego de la misma, Arquíloco.

El amor para Anacreonte es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero, por lo que sus composiciones sobre ese tema suelen ser breves. Son famosos sus poemas dedicados a la muchacha joven y asilvestrada a quien llama «potra tracia», así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera enamorado. Ha pasado a la posteridad como el poeta de los banquetes.

Sus poemas fueron copiados e imitados en época más tardía: le fueron asignados a él en su totalidad aunque en la actualidad se supone que no son suyos. A este compendio de poemas se le llama Anacreónticas.

Anacreonte afirmaba con frecuencia, haciendo referencia a la relación que la poetisa Safo mantuvo con sus alumnas, que ésta había sentido un amor sexual por ellas. Tales afirmaciones fueron causa de rumor y con el paso del tiempo se extendieron de tal modo, que debido a ello nacieron los términos «lesbianismo» y «safismo», que aluden a la homosexualidad femenina, en referencia al rumor extendido al respecto de Safo de Lesbos por el poeta.

  • Busca información sobre vida y obras de Marcial.



(Bílbilis, hoy Calatayud, actual España, h. 40-id., h. 104) Escritor latino. Hacia el año 64 se trasladó a Roma, donde residiría buena parte de su vida. Tras varios años de penurias económicas, logró la protección de algunos personajes nobles y el favor del emperador Tito y, después, el de Domiciano. Su obra está formada por quince libros agrupados bajo el título genérico de Epigramas, aunque los libros I (Liber spectaculorum), XIII (Xenia) y XIV (Apophoreta) no se ajustan a esta forma y son de carácter conmemorativo. En los doce restantes fijó la forma definitiva del epigrama, breve poema satírico y mordaz que muestra su aguijón en un final imprevisto. Sin constituir una verdadera crítica social, estos poemas, de expresión natural y sobria, reflejan con ironía y realismo las costumbres y las debilidades de la sociedad romana de su tiempo.


  •  Busca información sobre vida y obras de Petronio.

 Cayo o Tito Petronio Árbitro (en latín Gaius Petronius Arbiter), nacido en algún momento entre los años 14 y 27 d. C., y fallecido ca. (aproximadamente) el año 65, escritor y político romano.

Biografía

El historiador romano Tácito (AnalesXVI, 18) se refería a él como arbiter elegantiae («árbitro de la elegancia»). Su sentido de la elegancia y el lujo convirtieron a Petronio en organizador de muchos de los espectáculos que acontecían en la corte de Nerón. Petronio fue también procónsul de Bitinia, y más tarde cónsul.
Su influencia sobre Nerón infundió celos en el prefecto del pretorio Cayo Ofonio Tigelino, otro de los favoritos del emperador, pues lanzó contra él acusaciones falsas. Participó en una conjura encabezada por Pisón. Nerón, avisado, le ordenó permanecer en Cumas. El escritor decidió quitarse la vida: se dejó desangrar hasta morir. Se dice que había enviado al emperador un escrito en el que pormenorizaba todos los vicios del tirano.

Obras

Petronio es autor de una notable obra de ficción, una novela satírica en prosa y verso titulada El Satiricón, (ca. 60), de la cual se conservan algunos fragmentos. Narra las aventuras de dos libertinos: Encolpio y Ascilto, e incluye algunos cuentos milesios sexualmente explícitos.
El estilo poético de Petronio es muy manierista, parecido al de Ovidio. El Satyricon es el primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea. A esta obra se le puede considerar modelo de novelas posteriores. Aporta una descripción única, a menudo enormemente deshinibida, de la vida en el siglo I d. C.
A pesar de que su narrador se expresa en el mejor latín de la época, la obra es especialmente valiosa por los coloquialismos en los parlamentos de muchos personajes, que ofrecen un interesante objeto de estudio acerca del latín vulgar de la época. El episodio más famoso es el Banquete de Trimalción, una descripción sumamente realista de un banquete ofrecido por un nuevo rico y ostentoso liberto.

Influencia superior

El Satiricón sirvió de inspiración para la película homónima, en 1969, del cineasta italiano Federico Fellini. Petronio ha sido personaje de varias novelas, entre las cuales destaca Quo Vadis?, del escritor polaco Henryk Sienkiewicz, también llevada al cine.


  • Busca información sobre vida y obras de Aristófanes.

Biografía


Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.
Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.

Obra


Desde su juventud escribió comedias. Se conservan once obras suyas, desarrolladas con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el canto:
  • Los acarnienses, 425 a. C.
  • Los caballeros, 424 a. C.
  • Las nubes, 423 a. C. Una sátira contra los nuevos filósofos, como Sócrates.
  • Las avispas, 422 a. C.
  • La paz, 421 a. C.
  • Las aves, 414 a. C. Una sátira del imperialismo ateniense.
  • Lisístrata, 411 a. C.
  • Las Tesmoforias, 411 a. C.
  • Las ranas, 405 a. C.
  • Las asambleístas, 392 a. C.
  • Pluto, 388 a. C.
Aristófanes presenta su primera comedia a un certamen siendo tan joven que no la puede hacer con su nombre, esto es más por una cuestión tradicional ya que era perfectamente legal. Esta pieza, hoy desaparecida, se estrenó en el año 427 a. C. y fue llamada Los convidados. Su segunda obra es Los babilonios, y fue representada en 426 a. C. Esta comedia tampoco ha llegado hasta nuestros días.

Miscelánea


En honor a Aristofánes se bautizó al asteroide 2934 con su nombre.
El gesto obsceno de levantar el dedo corazón, que muchos creeríamos moderno, aparece ya en Las Nubes, escrita cuatrocientos años antes de la era común. En esa comedia un rústico al que le hablan de un verso dáctilo (en griego, dedo) yergue el mayor y pregunta: "¿Cuál...? ¿Éste?", con lo que seguramente despertó las risas del público.


  • Busca información sobre Alcibíades.
Militar y político griego (Atenas, h. 450 - Melisa, Frigia, 404 a.C.). De procedencia aristocrática, fue educado por su primo Pericles y compartió amistad con Sócrates. Durante su juventud se hizo notar entre la alta sociedad ateniense por su elegancia y sus aventuras.

Entró en política adoptando un discurso demagógico para rivalizar con Nicias, al cual apoyaba el partido aristocrático; denunció la política pacifista de éste («paz de los cincuenta años», 421 a. C.) como reflejo de una actitud favorable a Esparta. Y así consiguió que Atenas se comprometiera en una serie de alianzas que la llevaron de nuevo a la guerra; la consiguiente derrota frente a Esparta en la batalla de Mantinea (418) llevó a Alcibíades a ser nombrado estratega junto con Nicias.

En el 415 promovió una expedición para liberar a las ciudades sicilianas de la hegemonía de Siracusa. Pero su ausencia de Atenas fue aprovechada por sus enemigos para acusarle de sacrilegio (por la mutilación de las estatuas de Hermes y la parodia de los Misterios de Eleusis). Enviada una galera para conducirle a Atenas, consiguió huir y se colocó bajo la protección de Esparta.

Desde entonces se convirtió en enemigo de Atenas e impulsó a Esparta a una actitud belicista (Guerra de Deceia, 413); pero también de allí tuvo que huir, por los recelos que despertaba entre los generales espartanos e incluso en el rey Agis, a cuya mujer había seducido.
  • Quién fue Heliogábalo? Busca información sobre tal personaje histórico


Eliogábalo (Emesa, Siria, c. 203 - Roma, 11 de marzo de 222) fue un emperador romano de la dinastía Severa que reinó desde el año 218 hasta el 222. Su nombre de nacimiento era Vario Avito Bassiano, hijo de Julia Soemia Basiana y Sexto Vario Marcelo, y en su juventud sirvió como sacerdote del dios El-Gabal en su ciudad natal, Emesa. Al convertirse en emperador tomó el nombre de Marco Aurelio Antonino Augusto, y sólo fue conocido como Heliogábalo mucho tiempo después de su muerte.
En 217, el emperador Caracalla fue asesinado y reemplazado por su prefecto del pretorio, Marco Opelio Macrino. La tía materna de Caracalla, Julia Mesa, promovió con éxito una revuelta entre la Legio III Gallica para conseguir que su nieto mayor, Heliogábalo, fuera declarado emperador en su lugar. Macrino fue derrotado el 8 de junio de 218, en la Batalla de Antioquía, con lo cual Heliogábalo, de apenas catorce años de edad, ascendió al trono imperial y comenzó un reinado marcado por la polémica.
Durante su mandato, Heliogábalo ignoró las tradiciones religiosas y los tabúes sexuales de Roma. Reemplazó al dios Júpiter, cabeza del panteón romano, por un nuevo dios de carácter menor, Deus Sol Invictus, y obligó a miembros destacados del gobierno de Roma a participar en los ritos religiosos en honor de esta deidad, que él dirigía personalmente. Se casó hasta cinco veces y se dice que otorgó favores a personas que se creía pudieran ser sus amantes homosexuales, hasta el punto de que se lo acusó de haberse prostituido él mismo en el palacio imperial. Su comportamiento provocó el rechazo de la Guardia Pretoriana, el Senado romano y el pueblo de Roma.
En medio de una creciente oposición, Heliogábalo, de sólo 18 años de edad, fue asesinado y reemplazado por su primo, Alejandro Severo el 11 de marzo de 222, en un complot tramado por su abuela, Julia Mesa, y por miembros de la Guardia Pretoriana. Heliogábalo desarrolló entre sus contemporáneos una reputación de excentricidad, decadencia y fanatismo que fue probablemente exagerada por sus sucesores y rivales políticos.1 Esta propaganda trascendió posteriormente y, como resultado de ello, Heliogábalo es uno de los emperadores romanos más vilipendiados por los historiadores antiguos. Por ejemplo, Edward Gibbon escribió que Heliogábalo «se abandonó a los placeres más groseros y a una furia sin control».2 B.G. Niebuhr consideró que el nombre de Heliogábalo quedaba grabado en la historia por encima de otros debido a su «indescriptiblemente desagradable vida»


  • .Qué es el Pireo?

El Pireo (en griego antiguo: Πειραιεύς, Peiraiéus; en griego moderno Πειραιάς, Pireás) es una ciudad del sudeste de Grecia situada en la periferia del Ática, a orillas del golfo de Egina. Administrativamente, conforma la unidad periférica de El Pireo y es la capital de la Administración descentralizada del Egeo (Periferias de Egeo Meridional y Egeo Septentrional).1 Era el puerto de la antigua ciudad de Atenas y fue elegida para funcionar como puerto moderno cuando esta ciudad fue refundada en 1834. Es uno de los más activos e importantes de Grecia, así como el puerto de referencia para la navegación por las islas del mar Egeo y también una importante escala para las principales compañías navieras del Oriente Próximo. Su población es de 175.607 habitantes (2001).

  • Describe un centauro

En la mitología griega, los centauros pertenecen a una raza de criaturas compuestas por una parte humana y una parte equina.
El más famoso es el centauro Quirón, mentor de Aquiles.


  • ¿Cuál es el origen mítico de los centauros? Busca información y elabora un pequeño informe al respecto?
Los centauros de la mitología griega fueran una reminiscencia de una secta prehelénica que considerase al caballo un tótem. Una teoría parecida aparece en El toro del mar de Mary Renault.
Otras fuentes especulan con la idea de que los centauros provengan de la primera reacción de una cultura que no conociese la equitación, como el mundo egeo minoico, hacia los nómadas que sí montaban a caballo. La teoría señala que tales jinetes parecerían mitad hombres mitad caballos. La cultura de doma y monta de caballos surgió primero en las estepas del sur de Asia Central, quizá aproximadamente en la actual Kazajistán.

  • ¿Qué es el Beatus ille?¿Qué escritor lo creó? ¿En qué obra?
Beatus ille» es una expresión latina que se traduce como «Dichoso aquel (que...)», y con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad.El tema del beatus ille se puede ver en todos los tipos de escritura del Renacimiento español. La poesía del Renacimiento es muy expresiva y el tema del beatus ille es más marcado en la poesía que en otras obras. Se ve el tema en las obras de Fray Luis de León. El poema «A la vida retirada» compara dos tipos de vida y demuestra la actitud general de los temas renacentistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario